Los influencers estarán obligados a rectificar informaciones falsas con la nueva ley

El Gobierno ha impulsado una nueva normativa que equipara a los influencers con más de 100.000 seguidores a los medios de comunicación en lo que respecta a la difusión de información. Esta medida pretende reducir la propagación de noticias falsas en redes sociales y plataformas digitales, obligando a estos creadores de contenido a rectificar cuando publiquen información errónea o inexacta, según informa RTVE. La iniciativa busca garantizar que los usuarios con una gran audiencia en internet asuman mayores responsabilidades al compartir contenidos, especialmente cuando estos puedan generar confusión o desinformación.

De acuerdo con El País, la ley de rectificación se aplicará a quienes cumplan con el criterio de audiencia establecido y que, mediante sus publicaciones, influyan en la opinión pública de manera significativa. Este nuevo marco legal responde a la creciente preocupación por la expansión de bulos y noticias falsas a través de redes sociales, donde muchas veces la información incorrecta se propaga sin control y sin las mismas exigencias que rigen a los medios tradicionales. Hasta ahora, las plataformas digitales no contaban con una regulación específica que exigiera a los creadores de contenido retractarse de manera clara y visible cuando difundían datos erróneos.

La normativa, según destaca El Economista, se centra en aquellos usuarios con un alto impacto mediático, exigiendo que cualquier rectificación se realice con la misma relevancia y difusión que tuvo la publicación original. Esto implica que, si un influencer divulga un contenido incorrecto a través de un vídeo, la corrección deberá realizarse en el mismo formato y con una visibilidad equivalente. Además, el texto legal estipula que los afectados por la información falsa podrán solicitar formalmente la rectificación y, en caso de negativa, recurrir a la vía judicial.

El objetivo principal de esta regulación es frenar la expansión de noticias falsas en entornos digitales, un problema que ha cobrado especial relevancia en los últimos años debido al impacto que pueden generar en la opinión pública. Con la popularización de las redes sociales, muchas figuras con gran número de seguidores han adquirido un rol similar al de los medios de comunicación tradicionales, pero sin estar sujetas a las mismas normas en cuanto a veracidad y corrección de información. Según RTVE, la ley busca corregir este vacío legal y garantizar que las rectificaciones sean obligatorias para quienes difundan contenidos erróneos.

Desde el punto de vista legal, esta normativa supone un cambio en la forma en que se regula la información en redes sociales. Según El País, la nueva ley de rectificación establece que los influencers deberán responder a las solicitudes de corrección en un plazo determinado y que las rectificaciones deberán ser publicadas sin modificaciones ni interpretaciones subjetivas. Además, en caso de incumplimiento, se contemplan sanciones para quienes no rectifiquen de manera adecuada.

La medida ha generado debate entre creadores de contenido y expertos en comunicación, ya que algunos consideran que podría suponer una limitación a la libertad de expresión en el entorno digital. No obstante, los impulsores de la ley defienden que se trata de una iniciativa necesaria para evitar la propagación de informaciones falsas que pueden afectar tanto a particulares como a instituciones y empresas.

Según El Economista, la normativa también busca que las plataformas digitales faciliten la implementación de estas rectificaciones y colaboren en la identificación de contenidos inexactos.Uno de los aspectos más relevantes de esta ley es su alcance en el ecosistema digital. Las redes sociales se han convertido en una fuente primaria de información para millones de personas, lo que ha llevado a que las publicaciones de influencers tengan un impacto similar al de los medios tradicionales.

Sin embargo, hasta ahora no existía una obligación legal para corregir informaciones falsas de manera inmediata. La normativa, según RTVE, pretende cerrar esa brecha y asegurar que cualquier contenido inexacto sea corregido con la misma repercusión con la que fue publicado originalmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *